BIENVENIDOS A MI BLOG UN SITIO CREADO PARA COMPARTIR IDEAS Y OPINIONES ACERCA DE LO QUE ME GUSTA, ME INTERESA, ASI COM TAMBIEN LO QUE NO ME GUSTA Y NO TOLERO Y SOBRETODO LO QUE ACONTECE EN LA ACTUALIDAD O HA SUCEDIDO EN EL PLANETA.. OFREZCO MI ANALISIS Y ADEMAS COMPARTO LO Q PUEDO APRECIAR DE LA REALIDAD
miércoles, 25 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Tasa de desocupación en marzo disminuyó a 7,9% gracias a los esfuerzos del gobierno revolucionario
La tasa de desocupación en el mes de marzo de 2012 disminuyó a 7,9%, según se desprende del Informe Mensual de la Fuerza de Trabajo correspondiente al tercer mes del año, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La información fue suministrada por el profesor Elías Eljuri, Presidente del INE, quien agregó que esta cifra expresa la recuperación sostenida de la economía venezolana, “porque se registró una variación de 1,3 puntos porcentuales entre febrero y marzo 2012 y de (0,7 pp) entre marzo de 2011 y marzo de 2012”. De igual manera, el Prof. Eljuri considera importante destacar que un análisis histórico de más largo plazo permite constatar que dicha cifra “aún sigue estando muy por debajo de la existente al momento de llegar el Presidente Chávez al gobierno, o de la existente como consecuencia de los efectos políticos del golpe de estado y del sabotaje petrolero en el período 2002-2003, pues disminuye de un 14,6% en 1999 a este 7,9%, pasando por el 19,8% en el año pico de 2003”.
La información fue suministrada por el profesor Elías Eljuri, Presidente del INE, quien agregó que esta cifra expresa la recuperación sostenida de la economía venezolana, “porque se registró una variación de 1,3 puntos porcentuales entre febrero y marzo 2012 y de (0,7 pp) entre marzo de 2011 y marzo de 2012”. De igual manera, el Prof. Eljuri considera importante destacar que un análisis histórico de más largo plazo permite constatar que dicha cifra “aún sigue estando muy por debajo de la existente al momento de llegar el Presidente Chávez al gobierno, o de la existente como consecuencia de los efectos políticos del golpe de estado y del sabotaje petrolero en el período 2002-2003, pues disminuye de un 14,6% en 1999 a este 7,9%, pasando por el 19,8% en el año pico de 2003”.
El Prof. Eljuri agregó a lo anterior que: “Es un hecho que la economía venezolana no sólo fue capaz de absorber la totalidad de la población económicamente activa incorporada entre 1999 y 2012; sino que además absorbió cerca de 370.000 personas que formaban filas en los desocupados, para llegar a una cifra cercana a 3.341.000 personas incorporadas a la fuerza de trabajo ocupada durante este período”.
Por otro lado, el Prof. Eljuri señaló que el análisis de la evolución de la composición del empleo formal-informal también ratifica, más allá, de las coyunturas y sus fluctuaciones, que la evolución del empleo continúa marchando hacia la consolidación de los sectores que generan empleos estables y productivos: en el mes de marzo de 1999 el empleo formal se encontraba en el 49,5% de la ocupación, mientras que en marzo de 2012 se encuentra en 58,7%, lo cual constituye un incremento de 9,2 puntos porcentuales. Viceversa, en marzo de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 50,5% del total, mientras que en marzo de 2012 se ubica en el 41,3% de la ocupación. Es de destacar que el hecho de que el empleo formal mantenga de manera sólida su tendencia al alza, y la ocupación informal la de reducir su participación en la ocupación, es resultado de una mayor ocupación en el sector privado; particularmente por el incremento de los empleados y obreros y la reducción de los trabajadores por cuenta propia no profesionales.
Por otro lado, el Prof. Eljuri señaló que el análisis de la evolución de la composición del empleo formal-informal también ratifica, más allá, de las coyunturas y sus fluctuaciones, que la evolución del empleo continúa marchando hacia la consolidación de los sectores que generan empleos estables y productivos: en el mes de marzo de 1999 el empleo formal se encontraba en el 49,5% de la ocupación, mientras que en marzo de 2012 se encuentra en 58,7%, lo cual constituye un incremento de 9,2 puntos porcentuales. Viceversa, en marzo de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 50,5% del total, mientras que en marzo de 2012 se ubica en el 41,3% de la ocupación. Es de destacar que el hecho de que el empleo formal mantenga de manera sólida su tendencia al alza, y la ocupación informal la de reducir su participación en la ocupación, es resultado de una mayor ocupación en el sector privado; particularmente por el incremento de los empleados y obreros y la reducción de los trabajadores por cuenta propia no profesionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)